Artículos

Economía de enjambre

Ya habíamos colocado algo acá y aquí, pero el recordarlo es importante.

Este texto es del 2013 pero sigue vigente.

via

por

A veces se oye a los piratas hablar de “economía de enjambre” pero… ¿Qué es? ¿Qué ventajas tiene? ¿Cómo puede llevarse a la práctica?

Vayamos por partes. Como tantas otras ideas consideradas como ilusorias, tanto por los teóricos del capitalismo salvaje como por los defensores del marxismo, la economía de enjambre sólo tiene sentido en un modelo económico cyberpunk. ¿Y qué es la economía cyberpunk? Bueno, pues podemos definirla según sus principios, objetivos, límites y mecanismos:

  • Principios: ética hacker, derecho a la Renta Básica Universal y solidaridad intergeneracional. En resumen: ningún recurso físico o intangible (es decir, ni ideas, ni fuentes de energía, ni recursos minerales, ni espacios físicos ni nada) puede ser reclamado en exclusiva por ninguna persona en concreto. En realidad todo recurso físico fue una vez libre o, dicho de otro modo, patrimonio de todos, por lo que nadie debería tener la capacidad de excluir de los beneficios de su explotación al resto de la Humanidad. Más o menos lo mismo puede decirse de las ideas, que al ser elaboradas entre todos a todos pertenecen. Si tenemos en cuenta que no hay razones objetivas para excluir a las generaciones futuras se entenderá, también, la solidaridad intergeneracional.
  • Objetivos: Índice de Desarrollo Humano (una combinación de productividad industrial, acceso a la educación y esperanza de vida) y Renta Básica Universal (derecho a un mínimo nivel de vida).
  • Límites: disponibilidad de recursos.
  • Mecanismos: economía de enjambre y motivación.

Por lo tanto la economía de enjambre es uno de los motores que hacen funcionar la economía cyberpunk. Es el mecanismo que hace funcionar la totalidad del sistema (mientras que la motivación sería el mecanismo que hace funcionar a cada uno de los elementos de dicho sistema). Este mecanismo, la economía de enjambre, se basa en los conceptos de apoyo mútuo y de red distribuida.

Pero la sociedad, en la humanidad, de ningún modo se ha creado sobre el amor ni tampoco sobre la simpatía. Se ha creado sobre la conciencia (aunque sea instintiva) de la solidaridad humana y de la dependencia recíproca de los hombres. Se ha creado sobre el reconocimiento inconsciente o semiconsciente de la fuerza que la práctica común de la ayuda mútua presta a cada hombre; sobre la dependencia estrecha de la felicidad de cada individuo de la felicidad de todos, y sobre los sentimientos de justicia o de equidad, que obligan al individuo a considerar los derechos de cada uno de los otros como iguales a sus propios derechos.

Piotr Kropotkin. Introducción de “El apoyo mutuo”, 1902.

Kropotkin era un biólogo que se oponía al darwinismo social, modelo que extrapolaba a las sociedades humanas los principios expuestos por Darwin en El Origen de las Especies (1859): según dicho modelo las sociedades evolucionaban impulsadas por la competición entre los individuos y la supervivencia de los más aptos. Preocupado por el hecho de que un modelo científico sirviese como coartada a corrientes ideológicas como el capitalismo o el racismo, Kropotkin se propuso demostrar que había otra fuerza no menos poderosa que los mecanismos propuestos por Darwin: el apoyo mútuo.

Mientras que los partidarios de darwinismo social ven las sociedades humanas como estructuras jerarquizadas cuyos componentes compiten entre ellos para ascender en la pirámide, Kropotkin ve las sociedades humanas como el resultado de la cooperación entre iguales. Esta idea es muy próxima al moderno concepto de red distribuida, en el que no hay centro ni jerarquías.

eixam

Estos sistemas carecen de un centro de control y cada uno de los componentes está comunicado con los demás por múltiples canales. No hay jerarquías, no hay estructuras de mando, no hay contratos ni instrucciones concretas. Se rigen por el principio de plurarquía: cada individuo es completamente libre de seguir al grupo en cada momento o de hacer lo que estime oportuno, y ningún miembro del grupo puede obligar a otro a hacer nada.

La biología, como bien explicó Kropotkin, ofrece abundantes ejemplos de sistemas complejos que funcionan como redes distribuidas: las bandadas de aves, los cardúmenes de peces o los enjambres de insectos son algunos de los casos mas conocidos. La moderna Internet también nos ha proporcionado algunos buenos ejemplos, como la blogosfera o las comunidades de desarrolladores de sofware libre.

Bien, la economía de enjambre es el mecanismo global que hace funcionar la economía cyberpunk ¿Pero cómo funciona la motivación? ¿Cuál es el mecanismo que hace funcionar cada una de las piezas particulares del sistema? Esta motivación puede tener ser de dos tipos según su origen:

  • De origen externo: a cambio de un salario o de su equivalente en tiempo de trabajo realizado por otra persona. No son pocos los defensores de los modelos económicos mas extendidos, tanto capitalistas como marxistas, que consideran que ésta es la única motivación posible.
  • De origen interno: para satisfacer una necesidad personal (software libre, cultura libre, autoconsumo, trabajo doméstico, hobby, etc) o por simpatía con un proyecto o actividad (trabajo voluntario, solidaridad, etc). Los modelos tradicionales suelen ignorar todo trabajo no remunerado (como el trabajo doméstico, por ejemplo), lo consideran una actividad marginal no computable o, incluso, lo consideran pernicioso para el sistema económico. La economía cyberpunk no rechaza ningún tipo de trabajo por el mero hecho de no estar remunerado.

Pero todo esto, ¿es algo viable o una mera fantasía? El hecho es que actualmente se está llevando a la práctica en dos formas principales: las cooperativas integrales y las filés:

  • Una cooperativa integral es una red de autogestión de ámbito local. Su tamaño debe ser pequeño para facilitar el contacto entre los distintos miembros de la red (si crece demasiado se considera recomendable su división en dos redes mas pequeñas para no destruir esta característica). Legalmente es una cooperativa mixta de servicios y de consumo en la que empresas, profesionales y prosumidores intercambian servicios internamente y venden hacia fuera de la cooperativa. Como consumidores se pueden realizar compras conjuntas al exterior de la cooperativa. Los requisitos iniciales son escasos: basta con 3.000 euros según la legislación actual. El capital social aportado a la cooperativa por cada socio no es embargable. Esto protege a la cooperativa siempre y cuando se asuma que la propia cooperativa no debe endeudarse de forma arriesgada.
  • Una filé es una red transnacional formada por individuos con intereses y/o cultura comunes. Si se limitase a un espacio geográfico reducido acabaría asumiendo la mentalidad de su entorno geográfico. Esta comunidad que se dota a si misma de un tejido empresarial propio que funciona en régimen de cooperativa. Es horizontal, forma una red distribuida, y se rige por el principio de plurarquía.

Y ahora lo mas importante ¿Tiene alguna ventaja la economía de enjambre? Veamos algunas de las mas importantes:

  • Plurarquía: nadie puede decidir por los demás. Ninguna parte puede controlar el sistema entero. No hay ninguna empresa que, por ejemplo, pueda ejercer un control significativo sobre los precios del mercado o sobre las decisiones del gobierno de turno.
  • Resiliencia: no hay riesgo sistémico. Debido a que ningún elemento tiene el control ninguno es tampoco indispensable, por lo que el sistema tiene la capacidad de adaptarse a cambios internos y externos. No hay ninguna empresa tan grande que todo el sistema se vea obligado a invertir recursos en ella sólo para evitar su caída. Ni siquiera los bancos: en una economía de enjambre ideal la financiación también está distribuida.
  • Integración: no hay barreras de entrada a ningún tipo de actividades, ni siquiera las no remuneradas. En un sistema como el que estamos considerando no es concebible, por ejemplo, que coexistan enfermos en lista de espera con médicos en paro, viviendas vacías con personas desahuciadas, alimentos que caducan en los almacenes y supermercados con indigentes, etc.
  • Diversidad: en un sistema de larga cola hay una gran diversidad, facilitando así que cada persona encuentre una solución a sus necesidades personales.
  • Bien común: dado que ningún miembro del sistema es lo suficientemente fuerte como para controlar el sistema entero tampoco es posible que pueda dañarlo de modo significativo.
  • Empoderamiento: aumenta la autonomía tanto del individuo como de la comunidad respecto al exterior.

Y, la pregunta que mas de uno se estará formulando es ¿Si es tan buena, por que no se impone la economía de enjambre? Probablemente por lo que decía Thomas Kuhn: los nuevos modelos no sustituyen a los antiguos cuando demuestran que son mejores, sino cuando los defensores de los nuevos modelos sustituyen a los defensores de los modelos antiguos. Dicho de otra forma: el cambio de un modelo antiguo a otro nuevo sólo puede producirse mediante un relevo generacional.

La cuestión es: ¿ha llegado la hora del relevo?