Artículos Tecnología (general)

Los datos personales no son el ‘nuevo petróleo’, sino una forma de manipular el capitalismo

por Adam Birch

Mi investigación reciente se centra cada vez más en cómo los individuos pueden manipular, o “jugar”, con el capitalismo contemporáneo. Se trata de lo que los científicos sociales llaman reflexividad y los físicos, efecto observador.

La reflexividad puede resumirse en el modo en que nuestras pretensiones de conocimiento acaban cambiando el mundo y los comportamientos que pretendemos describir y explicar.

A veces esto se autocumple. Una afirmación de conocimiento -como “todo el mundo es egoísta”, por ejemplo- puede cambiar las instituciones sociales y los comportamientos sociales de manera que acabemos actuando de forma más egoísta, poniendo en práctica la afirmación original.

A veces tiene el efecto contrario. Una afirmación de conocimiento puede cambiar por completo las instituciones sociales y los comportamientos de modo que la afirmación original deje de ser correcta; por ejemplo, al escuchar la afirmación de que la gente es egoísta, podríamos esforzarnos por ser más altruistas.

Me interesa especialmente la comprensión y el tratamiento político-económico de nuestros datos personales en este contexto reflexivo. Estamos cambiando constantemente como individuos como resultado del aprendizaje del mundo, por lo que cualquier dato producido sobre nosotros siempre nos cambia de una manera u otra, haciendo que esos datos sean inexactos. Entonces, ¿cómo podemos confiar en los datos personales que, por definición, cambian después de ser producidos?

Esta ambigüedad y fluidez de los datos personales es una preocupación central para las empresas tecnológicas impulsadas por los datos y sus modelos de negocio. El libro de David Kitkpatrick de 2010, The Facebook Effect, dedica un capítulo entero a explorar la filosofía de diseño de Mark Zuckerberg de que “tienes una sola identidad” -desde ahora hasta la eternidad- y cualquier otra cosa es una prueba de falta de integridad personal.

Las condiciones de servicio de Facebook estipulan que los usuarios deben hacer cosas como “Utilizar el mismo nombre que usas en la vida cotidiana” y “proporcionar información precisa sobre ti mismo”. ¿Por qué este énfasis? Bueno, se trata de la monetización de nuestros datos personales. En la visión del mundo de Facebook no puedes cambiarte o alterarte, en gran medida porque alteraría los datos en los que se basan sus algoritmos.

Perforar en busca de datos

Tratar los datos personales de esta manera parece subrayar la metáfora tan utilizada de que son el “nuevo petróleo”. Los ejemplos incluyen un artículo de Wired de 2014 en el que se comparan los datos con “un activo inmensamente valioso y sin explotar” y una portada de 2017 de The Economist en la que se muestran varias empresas tecnológicas perforando en un mar de datos. Aunque la gente ha criticado esta metáfora, ha llegado a definir el debate público sobre el futuro de los datos personales y la expectativa de que sean el recurso de nuestras economías cada vez más impulsadas por los datos.

Los datos personales se valoran principalmente porque los datos pueden convertirse en un activo privado. Este proceso de assetización (ser un activo), sin embargo, tiene importantes implicaciones para las opciones políticas y sociales y el futuro que llegamos a hacer o incluso a imaginar.

No somos dueños de nuestros datos

Los datos personales reflejan nuestras búsquedas en la web, los correos electrónicos, los tweets, por dónde caminamos, los vídeos que vemos, etc. Pero no somos dueños de nuestros datos personales, sino que quien los procesa acaba siendo su propietario, es decir, los grandes monopolios como Google, Facebook y Amazon.

Pero poseer los datos no es suficiente, porque el valor de los datos deriva de su uso y su flujo. Y así es como los datos personales se convierten en activos. Tus datos personales son propiedad, y los ingresos de su uso y flujo son captados y capitalizados por ese propietario.

Como se ha señalado anteriormente, el uso de los datos personales es reflexivo: sus propietarios reconocen cómo sus propias acciones y reclamaciones afectan al mundo, y tienen la capacidad y el deseo de actuar sobre la base de este conocimiento para cambiar el mundo. Con los datos personales, sus propietarios -Google, Facebook, Amazon, por ejemplo- pueden afirmar que los utilizarán de formas específicas que conducen a expectativas que se refuerzan a sí mismas, dando prioridad a los ingresos futuros.

Saben que los inversores -y otros- actuarán en función de esas expectativas (por ejemplo, invirtiendo en ellos), y saben que pueden producir efectos autorreforzantes, como los rendimientos, si pueden encerrar a esos inversores, así como a los gobiernos y a la sociedad, en la consecución de esas expectativas.

En esencia, pueden intentar jugar con el capitalismo y encerrarnos en las expectativas que les benefician a ellos a costa de todos los demás.

El azote de las granjas de clics

Las conocidas como granjas de clics son un buen ejemplo de este juego del capitalismo.

Una granja de clics es una sala con estantes que contienen miles de teléfonos móviles en los que se paga a los trabajadores para que imiten a usuarios reales de Internet haciendo clic en enlaces promocionados, o viendo vídeos, o siguiendo cuentas de redes sociales; básicamente, produciendo datos “personales”.

Un vídeo sobre el funcionamiento de las granjas de clics realizado por France24.

Y aunque puedan parecer sórdidos, conviene recordar que empresas de primer orden como Facebook han sido demandadas por los anunciantes por inflar las cifras de visualización de vídeos en su plataforma.

Más significativamente, un artículo de 2018 en la revista New York Magazine señaló que la mitad del tráfico de Internet se compone ahora de bots que miran a otros bots haciendo clic en anuncios en sitios web generados por bots, diseñados para convencer a más bots de que todo esto está creando algún tipo de valor. Y, curiosamente, sí crea valor si se observa la capitalización de los “unicornios” tecnológicos.

¿Somos nosotros el activo?

Pero aquí está el problema: ¿son los datos personales el activo? ¿O somos nosotros?

Y aquí es donde surgen las consecuencias realmente interesantes de tratar los datos personales como un activo privado para el futuro del capitalismo.

Si somos nosotros, los individuos, los activos, entonces nuestra comprensión reflexiva de esto y sus implicaciones -en otras palabras, la conciencia de que todo lo que hacemos puede ser minado para dirigirse a nosotros con anuncios y explotarnos a través de precios personalizados o microtransacciones– significa que podemos, hacemos y haremos deliberadamente alterar la forma en que nos comportamos en un intento deliberado de jugar con el capitalismo también.

Piensa en todas las personas que falsifican su identidad en las redes sociales.

Tenemos la capacidad de alterar la forma en que nos comportamos en línea para jugar al capitalismo nosotros mismos.

Por un lado, podemos ver algunas de las consecuencias de nuestro juego del capitalismo en el desarrollo de los escándalos políticos que rodean a Facebook apodado el “techlash”. Sabemos que los datos pueden ser manipulados, lo que nos deja sin saber en qué datos confiar.

Por otra parte, no tenemos ni idea de las consecuencias finales que se derivarán de todas las pequeñas mentiras que decimos y repetimos miles de veces en múltiples plataformas.

Los datos personales no se parecen en nada al petróleo: son mucho más interesantes y es mucho más probable que cambien nuestro futuro de formas que no podemos imaginar en la actualidad. Y sea lo que sea lo que nos depare el futuro, tenemos que empezar a pensar en formas de gobernar esta cualidad reflexiva de los datos personales a medida que se convierten cada vez más en los activos privados que están destinados a impulsar nuestro futuro.

Fuente: The Conversation